Ir al contenido principal

Digitofobia Distopica

La aproximación a la formación intelectual sobre la realidad digital y la conocida política 2.0, representa una oportunidad de información que debe estar presente en toda sociedad, para la comprensión del complejo entorno en que nos manejamos, el acceso al conocimiento debe entonces ser realmente tan universal, que pueda entonces lograr adherirse como una garantía fundamental el uso de estas -no tan nuevas- formas de información y comunicación, a la dinámica social, sin generar fragmentación dentro de esta.

Para algunos el uso de nueva tecnología se hace cada vez más necesario y útil, mientras para otros -ya sean mucho o pocos- el uso de estas herramientas tecnológicas y de comunicación suponen una forma de imposición por parte de las grandes compañías y del masivo uso propagandístico que estas implementan; parece entonces que la vida es tiempo sin sentido si no estamos conectados continuamente al enorme sistema global como lo es Internet. Esto precisamente ha ocasionado en la sociedad un daño estructural y comunicacional, en la medida que se hace mayor e incrementalmente necesario y casi obligatorio para la vida cotidiana,  el uso de servicios vía electrónica, y el registro en redes sociales, esto con el propósito de garantizar así, una ficticia ciudadanía cibernética, y que se ha logrado convertir, en la identidad tanto individual como colectiva, sirviendo esto para ubicarnos –categóricamente- dentro del entorno social.



Para algún sector de la población mundial esto representa una amenaza a la libertad individual; no es necesario ubicar a las personas dentro de categorías para diferenciarnos entre nosotros mismos, sin embargo frecuentemente lo estamos haciendo quizá sin darnos cuenta, algo similar sucede con la realidad digital, el conocimiento sobre el uso de estos mecanismos deben ser inherentes a la formación cultural del ser humano.

Particularmente considero que la participación en estos espacios debe ser voluntaria, tal como supone ser; no debe haber entonces presión alguna de ninguna naturaleza que pretenda obligarnos a seguir un patrón de conductas sociales, que más que sociales podría muy bien ser consideradas comerciales y de control.

Estas consideraciones han surgido a propósito de la apertura de un monográfico en la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, donde en un curso intensivo se dio instrucciones al estudiantado de informarse e investigar sobre la Política 2.0 a propósito del uso de redes sociales, donde inicialmente como mínimas exigencias se pedía la apertura de cuentas en Twitter, Blogger, Gmail, Bit.ly, entre otros, para llevar así el seguimiento de lecturas y el acceso público a las consideraciones personales del estudiante en torno a ellas. También se entregó un breve cuestionario que facilitaba la orientación metodológica y el abordaje del estudiante en relación al material entregado, se exigió una obligatoria clase presencial por semana, donde el profesor abordaba de manera elocuente algunos temas de interés y comunes a las Política 2.0 y utopía política.

Este tema ha sido trabajado inclusive desde 2007 en algunas Universidades del mundo, sin embargo es una línea de investigación de constante innovación y que no basta realizar una investigación sino que su profundización se hace cada vez más abarcarte y extensa. La asociación que se puede hacer dentro del proceso de investigación con temas comunes y complejos se puede perfectamente interconectar  con disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las llamadas ciencias duras, he allí su riqueza teórica, donde la aproximación a esta, genera producción intelectual útil desde cualquier ámbito.

Personalmente considero que cada día, más somos los que nos aproximamos a ser considerados digitofobicos, no desde una perspectiva extremista y pesimista, sino más bien desde un grado incremental de abstención digital, donde lo tradicional y aparentemente rudimental representa una comodidad en el desenvolvimiento personal.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COACHING POLÍTICO DE SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

Redefinición de la Política: Redes Sociales y Democracia Crítica

Redefinición de la Política: Redes Sociales y Democracia Crítica Por: Jhon Ravelo Hoy día, en plena época de cambios vertiginosos y sumamente rápidos, puede hablarse  de una redefinición de lo político y de la política; las redes sociales han estado jugando un papel fundamental en dicha reconceptualización. La democracia cada día trasciende las más apartadas fronteras globales, dentro de su propio seno y límites, como en el plano internacional. Y el Espíritu Crítico [1] individual se fortalece mediante la expresión de desacuerdos, inquietudes, deseos, perspectivas, en la identificación de problemas y de sus posibles soluciones. De allí que la sociedad civil cada día se hace más partícipe de una mayor internalización de la política y de lo político y ello lo hace atravesando fronteras, de forma que la poliarquía se difumina ante la esencia crítica y argumentativa [2] y junto a los partidos políticos, las elecciones, la participación política, las leyes y la neutra...