Ir al contenido principal

Digitofobia Distopica

La aproximación a la formación intelectual sobre la realidad digital y la conocida política 2.0, representa una oportunidad de información que debe estar presente en toda sociedad, para la comprensión del complejo entorno en que nos manejamos, el acceso al conocimiento debe entonces ser realmente tan universal, que pueda entonces lograr adherirse como una garantía fundamental el uso de estas -no tan nuevas- formas de información y comunicación, a la dinámica social, sin generar fragmentación dentro de esta.

Para algunos el uso de nueva tecnología se hace cada vez más necesario y útil, mientras para otros -ya sean mucho o pocos- el uso de estas herramientas tecnológicas y de comunicación suponen una forma de imposición por parte de las grandes compañías y del masivo uso propagandístico que estas implementan; parece entonces que la vida es tiempo sin sentido si no estamos conectados continuamente al enorme sistema global como lo es Internet. Esto precisamente ha ocasionado en la sociedad un daño estructural y comunicacional, en la medida que se hace mayor e incrementalmente necesario y casi obligatorio para la vida cotidiana,  el uso de servicios vía electrónica, y el registro en redes sociales, esto con el propósito de garantizar así, una ficticia ciudadanía cibernética, y que se ha logrado convertir, en la identidad tanto individual como colectiva, sirviendo esto para ubicarnos –categóricamente- dentro del entorno social.



Para algún sector de la población mundial esto representa una amenaza a la libertad individual; no es necesario ubicar a las personas dentro de categorías para diferenciarnos entre nosotros mismos, sin embargo frecuentemente lo estamos haciendo quizá sin darnos cuenta, algo similar sucede con la realidad digital, el conocimiento sobre el uso de estos mecanismos deben ser inherentes a la formación cultural del ser humano.

Particularmente considero que la participación en estos espacios debe ser voluntaria, tal como supone ser; no debe haber entonces presión alguna de ninguna naturaleza que pretenda obligarnos a seguir un patrón de conductas sociales, que más que sociales podría muy bien ser consideradas comerciales y de control.

Estas consideraciones han surgido a propósito de la apertura de un monográfico en la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, donde en un curso intensivo se dio instrucciones al estudiantado de informarse e investigar sobre la Política 2.0 a propósito del uso de redes sociales, donde inicialmente como mínimas exigencias se pedía la apertura de cuentas en Twitter, Blogger, Gmail, Bit.ly, entre otros, para llevar así el seguimiento de lecturas y el acceso público a las consideraciones personales del estudiante en torno a ellas. También se entregó un breve cuestionario que facilitaba la orientación metodológica y el abordaje del estudiante en relación al material entregado, se exigió una obligatoria clase presencial por semana, donde el profesor abordaba de manera elocuente algunos temas de interés y comunes a las Política 2.0 y utopía política.

Este tema ha sido trabajado inclusive desde 2007 en algunas Universidades del mundo, sin embargo es una línea de investigación de constante innovación y que no basta realizar una investigación sino que su profundización se hace cada vez más abarcarte y extensa. La asociación que se puede hacer dentro del proceso de investigación con temas comunes y complejos se puede perfectamente interconectar  con disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las llamadas ciencias duras, he allí su riqueza teórica, donde la aproximación a esta, genera producción intelectual útil desde cualquier ámbito.

Personalmente considero que cada día, más somos los que nos aproximamos a ser considerados digitofobicos, no desde una perspectiva extremista y pesimista, sino más bien desde un grado incremental de abstención digital, donde lo tradicional y aparentemente rudimental representa una comodidad en el desenvolvimiento personal.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Democracia en el Pensamiento Político Positivista Venezolano: Revisión Crítica de Vallenilla Lanz, Arcaya y Gil Fortoul

RESUMEN El estudio pretende encontrar el sentido de la democracia dentro del marco del pensamiento político positivista venezolano representado por Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya y José Gil Fortoul. La investigación se realiza a través de una revisión documental de las obras de estos autores, desde las cuales dicho sentido de la democracia adquiere originalidad y razón de ser propia en América Latina y Venezuela; se asocia indefectiblemente a la igualdad más que a la libertad, si se entiende esta última en un sentido plenamente liberal; de forma que una concepción de lo político y de la política está presente en el mismo. El positivismo venezolano fue acusado de ser justificador del régimen de Juan Vicente Gómez; esto debido a que no sólo coincidió temporalmente el auge de esta escuela teórica con el gobierno gomecista, sino que además por medio de ésta se formulan políticas de Estado que marcarán, inclusive hasta hoy día, la configuración del Sistema Polític

NEOLENGUAJE Y DISTOPÍA

NEOLENGUAJE Y DISTOPÍA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA NOCIÓN DE REPRESIÓN EN 1984 DE GEORGE ORWELL Por: Jhon Ravelo RESUMEN: Se partirá analizando la importancia del elemento lingüístico y gramatical en la actualidad, y como esto puede evitar futuros eventos que lleven al punto represivo o de dominación por parte de regímenes políticos, además de observar la importancia que tiene para las sociedades el desarrollo tecnológico e informativo de la comunicación humana. Desde distintas perspectivas y nociones considerando como punto de partida lo expresado en 1984 por Orwell (2000) en relación al “Newspeak”. Palabras Clave: Neolengua, Represión, Distopía, Régimen Político, Totalitarismo . Hemos podido observar como a través de la historia de la humanidad la importancia de hallar un significado y nominación a todos los elementos que conforman nuestro entorno se ha hecho instrumento de dominación para distintas etapas de la evolución humana, y específicamente el ámbito pol